top of page

psicología

clínica

social

POSGRADO
 
 

Dirigido a Egresados de la carrera de Psicología Social

Dictado por Carlos Sica

Posgrado de Psicología Social Clínica
Asistencia desde la Psicología Social

  • Se cursa el tercer sábado de cada mes, de 10:00 a 15:00 hs.

  • De marzo a diciembre.

  • Comienza el 16 de marzo.

  • Arancel mensual: $16.000.-

  • Sin Matrícula de inscripción.

  • Al inscribirse se abona el 50% a cuenta de la cuota de marzo.

  • Nueva Sede: Mario Bravo 542             (a metros de Av. Corrientes)     Ciudad de Buenos Aires - Argentina

 

 

 

 

El Posgrado 2024 se cursará en Modalidad Presencial 

o por Plataforma Zoom en Directo, con Carlos Sica.

Teórico-Vivencial con prácticas de asistencia.

Entre Encuentros se recibe el material de estudio y las

videograbaciones de las Clases ya dadas

a través de un Grupo Privado, y se mantiene comunicación entre los integrantes y el docente.

NUEVA SEDE.png
Posgrado de Psicologia Social Clínica

Posgrado con Certificado final avalado por APSCA Asociación de Psicología Social Clínica Argentina

www.asociacionapsca.com

psicología

social

clínica

más info

Propuesta

La Psicología Social Clínica propone el desarrollo de técnicas que faciliten y      propicien la realización de un proceso autónomo, en el asistido, hacia la modificación de conductas estereotipadas a través del aprendizaje.

Este aprendizaje o más bien dicho, aprendizajes y reaprendizajes, sólo serán posibles si se realizan en un marco de contención adecuado.

Deberán tenerse primordialmente en cuenta, tanto los obstáculos epistemofílicos como los epistemológicos.

Este enfoque psicosocial tiene su punto de partida en una sustentación ideológica y ética, cual es la de evitar la dependencia crónica entre asistido y asistente y viceversa.

La direccionalidad en el abordaje de la intervención psicosocial comprende dos puntos básicos y esenciales. 

  • La contención emocional ofrecida por el asistente a través de una adecuada actitud psicológica (compromiso y cercanía óptima), más la utilización de una variada y completa batería de técnicas, cuya correcta implementación y encuadre permita el descenso de las ansiedades básicas.

  • Posibilitar y habilitar la utilización de los propios recursos del asistido y trasladar los conocimientos del asistente, que sean pertinentes para el logro de una capitalización por parte del asistido, de nuevos recursos, que una vez internalizados podrá utilizar en futuras situaciones

A través de estos conceptos vamos delineando el rol del asistente psicosocial, cuyo basamento ideológico se acerca al de “partero” que contiene y contribuye para posibilitar el nacimiento de nuevos recursos, que serán luego parte del mundo interior del asistido. Se aleja de una actitud que favorezca la dependencia, para no caer en el riesgo de convertirse en “prótesis” del asistido.

En este sentido, Malan D.H. en “A study of brief psychoterapy”, Londres, Tavistock Publications, 1963, afirma que la transferencia es uno de los principales “factores de prolongación” del tratamiento.

Bellack y Small advierten acerca de la necesidad de eludir el desarrollo de la neurosis de transferencia, pero sostienen también que la transferencia positiva, que representa una relación favorable del paciente con el terapeuta (en nuestro caso del asistido con el asistente), es “requisito previo para la motivación del aprendizaje y el reaprendizaje en el corto espacio disponible”. La esencia de esta posición, dice Small; consiste en que ciertas actitudes y expectativas del terapeuta, así como las técnicas que emplee, son capaces de prolongar el proceso terapéutico.

Ya que se trata de abreviar la psicoterapia, se deben eludir tales elementos mediante un “hábil descuido” -elegante frase de Pumpian y Mindlin-.

Malan menciona la represión como reacción del paciente que también se debe elaborar y resolver.

Enfoque

Nuestro enfoque asistencial de crisis emocionales, radica precisamente en la emergencia producida por tensiones precipitantes recientes.

La contención adecuada del factor actual o desencadenante, permite la prevención de desórdenes psicológicos profundos, evitando que el asistido regrese y se fije a puntos disposicionales existentes en su pasado, con el consiguiente riesgo de repetición (estereotipia) y cronificación.

 

Como gráficamente lo explica Moffatt, en la resolución de síntomas crónicos, es necesaria una tarea psicoterapéutica profunda, casi “arqueológica”, mientras que en situaciones de crisis el asistido se presenta en un estado de conmoción donde casi todas las “piezas del rompecabezas” están a la vista. Es allí donde radica la chance de lograr, mediante una adecuada contención, el reaprendizaje necesario por parte del asistido, que le permita modificar conductas estereotipadas, hacia el logro de una adaptación activa a la realidad.

 

La necesidad de algún tipo de asistencia emocional por parte de millones de personas es una necesidad “silenciosa”, rara vez verbalizada, aunque claramente sentida tanto por el afectado como por los que lo rodean.

 

Según autores de EE.UU. la “terapia conversada” convencional de largo plazo es rechazada por los miembros de las clases socioeconómicas más bajas que tienden a ser menos verbales y más orientados hacia la acción.

 

Proponemos una asistencia psicosocial desarrollada sobre personas y subgrupos específicos, en aquellos momentos en que se produzcan en la vida cambios también específicos que previsiblemente puedan generar la elevación de las tensiones.

Bellak y Small recalcan el hecho de que muchas personas buscan la psicoterapia sólo cuando se encuentran en crisis, mientras que el curso de casi todas las vidas se desarrolla entre situaciones capaces de provocar problemas psicológicos mayores: el nacimiento, el matrimonio, la muerte, la enfermedad, los problemas infantiles, los padres en discordia, las presiones económicas, los vínculos tóxicos, el estancamiento en un presente detenido, etc.

La asistencia rápida y efectiva en tales situaciones puede aliviar el sufrimiento, acortar el período de perturbación y facilitar la realización más completa del individuo.

 

Klein y Lindeman se interesan por las intervenciones preventivas que, a su juicio, difieren de las terapias breves del Yo desarrolladas durante las últimas décadas.

La intervención preventiva, tal cual ellos la ven, va más allá de la estructura y la dinámica intrapsíquica, y se extiende su aporte hasta los roles y las relaciones sociales. El centro de atención se desplaza así hacia “el individuo atrapado en una red social”.

 

El enfoque de asistencia psicosocial de intervención preventiva en crisis emocionales y situación de emergencia –intervención sin demoras, dentro  de las 24hs. de producido el factor precipitante– adquiere suma importancia para contribuir al descenso de las ansiedades del asistido, propiciar el desahogo de las emociones retenidas –catarsis–.

La verbalización –la palabra como medio estabilizador y esclarecedor sobre pautas de conducta–, desencadenando en un proyecto de futuro inmediato, por mínimo que éste sea. Contribuyendo así, a la prevención de la cronicidad.

 

Este enfoque permite el empleo óptimo de los profesionales de la psicología social Pichoniana y su mano de obra profesional disponible.

 

La mayoría de las emergencias individuales se ven precedidas por una etapa de “urgencia” durante la cual el sujeto es accesible a la asistencia, cuya administración oportuna puede evitar el desarrollo de crisis agudas.

Asistencia de emergencia

 

Hay tres tipos de intervenciones preventivas que se pueden ejercer mediante la asistencia de emergencia:

 

  • La prevención primaria: para evitar que problemas menores y temporarios se transformen en incapacidades mayores y organizadas.

  • La prevención secundaria: que atenúa y reduce al mínimo los efectos de desórdenes ya disparados.

  • La prevención terciaria: que circunscribe y limita las consecuencias de las incapacidades crónicas, como así mismo, previene y evita futuras recaídas.

 

Diversos autores asignan especial importancia al papel de la asistencia de emergencia, como medio para reducir las demoras que hoy se experimentan en la mayoría de los servicios de asistencia mental, demoras que contribuyen a la exacerbación de las condiciones graves.

 

Bellak escribió acerca de la asistencia de emergencia como procedimiento para salvar vidas en casos de depresión profunda.

 

Hansen opina que muchas situaciones médicas traen apareados “segundos diagnósticos” de perturbaciones emocionales críticas que, tratadas con urgencia, no agravarían la incapacidad clínica, como lo hacen.

 

La intervención psicosocial es pertinente también cuando las presiones de la vida exigen tomar una orientación nueva, elaborando las expectativas e identificando las emociones relacionadas con ellas.

 

La crisis es una experiencia universal capaz de unir a los individuos más diversos. A cualquier edad que se produzca, la crisis arraiga en algunas experiencias de la niñez, que todos compartimos, porque preceden a la diferenciación de los individuos en subgrupos culturales y sociales.

Cuanta más aguda es la crisis, menos extraño se siente y siente a los demás el individuo.

 

“La vida es un juego que estamos obligados a jugar, pero no nos han enseñado sus reglas”.

 

La necesidad de ese aprendizaje y de asistencia emocional por parte de millones de personas, es una necesidad “silenciosa”, rara vez verbalizada.

La Psicología Social, hoy más que nunca, debe reaccionar ante los “gritos silenciosos solicitando ayuda” y establecer redes de comunicación por medio de las cuales podamos oír rápidamente esos gritos, y responder a ellos con igual rapidez.

 

                         Carlos Sica

Rol

Plano amplio escritorio.jpg
TAPA SOCORRISTAS con sombra.jpg
Tapa PSC con precio 1600.png
$15.000
$15.000

Ejes Temáticos del Posgrado

 

Cada Eje Temático contiene a su vez la teoría y el enfoque de distintos autores.

 

  • Criterios de salud y enfermedad. Carlos Sica

  • Vínculo racional – irracional. E. Pichon Rivière.

  • TEU Teoría de la Enfermedad Única. E. Pichon Rivière.

  • Terapia de crisis. Alfredo Moffatt.

  • Modelo de intervención. Alfredo Moffatt.

  • Psicología Humanística. Carl Rogers, Carl Jung y otros.

  • Teoría del Guión. Eric Berne.

  • Análisis Transaccional. Eric Berne.

  • Juegos en que participamos. Eric Berne.

  • Teoría de la Comunicación Humana. P. Watzlawick.

  • Terapia para resolver problemas. Jay Haley.

  • Terapia no convencional. Jay Haley.

  • Asistencia Vs. Asistencialismo. Carlos Sica.

  • Enfoque de Psicoterapias Breves. Leonard Small.

  • Enfoques del Dr. Milton Erickson. Carlos Sica.

  • El Zen y la Creatividad en el arte de la ayuda. Carlos Sica.

  • La “caja de herramientas”. Carlos Sica.

  • Las bases de la psicoterapia. Jacobo Levy Moreno.

  • Psicodrama. Jacobo Levy Moreno.

  • Ensueño Dirigido. Robert Desoille.

  • Gestalt. Fritz Perls

  • Técnica de la entrevista. Carlos Sica.

  • Cercanía óptima. Carlos Sica.

  • Teoría de la Identidad –del Yo al Nosotros–. Carlos Sica

 

 Modalidad Presencial y a Distancia

 

El Posgrado es dictado en el CAEPS Centro de Altos Estudios en Psicología Social, por su Director Carlos Sica quien vuelca pedagógicamente su experiencia de más de 40 años. Se desarrollan los Ejes Temáticos y se trabajan en forma grupal. La cursada es Teórico–Vivencial y fundamentalmente está basada en las prácticas que rotativamente realizan los integrantes del grupo.

A través de estas prácticas y del trabajo sobre los emergentes que de ellas emanan, los participantes durante el proceso del Posgrado, adquieren el aprendizaje sobre la Asistencia desde la Psicología Social.

Frecuencia

 

Los Encuentros, presenciales y a través de Zoom, de carácter intensivo se llevan a cabo una vez por mes.

El tercer sábado de cada mes en el horario de 10:00 a 15:00 hs.

 

Entre Encuentro y Encuentro los participantes reciben material didáctico vía Internet a través de un Grupo Privado, y en ese espacio compartido vuelcan sus conclusiones, pareceres y resonancias, así mismo todos reciben las devoluciones y comentarios de Carlos Sica.

 

Comienzo del Posgrado 

 

Sábado 16 de marzo

 

Inversión

 

Cuota mensual $16.000.-

Sin Matrícula de inscripción.

En el momento de inscribirse, se abona el 50% a cuenta de la cuota correspondiente al mes de marzo.

 

Certificación

 

Al finalizar el Posgrado el CAEPS extiende el correspondiente Certificado.

Avalado por la Asociación de Psicología Social Clínica Argentina -APSCA-

www.asociacionapsca.com

FOTO ENTREGA PSC.jpg
PSC Con la Vida...  (1).png
INSCRIBITE AL POSGRADO

¡Gracias por inscribirte!

Te pasaremos los datos

para la transferencia o depósito.

bottom of page