top of page

PROGRAMA

PRIMER AÑO
Ejes Temáticos
  • Introducción a la Psicología Social.

  • Pensamiento del Dr. Enrique Pichon Rivière.

  • Concepto de Sujeto.

  • Teoría de la Temporalidad del Psiquismo I y II.

  • Análisis Transaccional o Conciliatorio.

  • Teoría del Guión I.

  • Estructuración del Tiempo – Modos de interrelación.

  • Grupo – Grupo Operativo – Niveles de Tarea.

  • Encuadre – Grupo centrado en la tarea .

  • Roles.

  • Teoría del Cono Invertido.

  • ECRO Esquema Conceptual Referencial Operativo.

  • Matrices de aprendizaje – Didáctica de emergentes.

  • Pensamiento dialéctico.

  • Teoría de la Comunicación Humana.

  • Sintáctica, Semántica, Pragmática.

  • Criterios de Salud y Enfermedad.

  • Ansiedades básicas.

  • Adaptación Pasiva o Activa a la realidad.

  • Grupo Operativo - Grupo Familiar - Grupo Terapéutico

  • Necesidades básicas humanas.

  • Aparato Psíquico – Primera y Segunda Tópica.

  • Mecanismos de defensa.

  • Transferencia.

  • Diferencia entre Neurosis y Psicosis.

  • Intervención en crisis y emergencias psicosociales.

  • Acompañamiento Terapéutico: fundamentos para su formación en el CAEPS. Introducción.

  • Rol y Función del Acompañante Terapéutico (AT)

  • Las 8 funciones del AT

  • Técnicas de acción.

  • Actitud psicológica.

  • Aptitud y actitud del Psicólogo Social, Operador en salud mental

Teorías abordadas:

Pichon Rivière – Alfredo Moffatt – Carlos Sica – Eric Berne – Sigmund Freud – Carl Jung – Paul Watzlawick, Escuela de Palo Alto – J. L. Moreno.

Talleres teóricos-vivenciales de iniciación a Técnicas de Acción; Psicodrama, Gestalt. Ensueño Dirigido y Juegos Participativos.

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO AÑO
Ejes Temáticos
  • Ley Fundamental de los contrarios – Pares Contradictorios.

  • Actitud Psicológica II.

  • Teoría del Guión II.

  • Teoría del Vínculo – Vinculo racional e irracional.

  • Teoría de la Enfermedad Única, TEU I y II.

  • Rol y Función del Psicólogo Social.

  • Concepto de Campo Psicológico de Kurt Lewin.

  • Articulación Moreno-Pichon Rivière.

  • Percepción.

  • Fases del desarrollo en la constitución de la personalidad.

  • Procesos grupales – Wilfred Bion.

  • Introducción al pensamiento de Carl Jung.

  • Proceso de vida – Moffatt.

  • Proceso de vida – Jung.

  • El Grupo como sistema.

  • La asistencia desde la Psicología Social – Psicología Social Clínica.

  • Teoría de la Identidad -del Yo al Nosotros- C. Sica

  • Los 4 Pasos en la intervención del AT.

  • AT: Informe clínico.

  • Arteterapia en el Acompañamiento Terapéutico.

  • AT: Trastorno por Déficit de Atención / Autismo / Síndrome de Tourette / Discapacidad / Adultos mayores / Acompañamiento en el final de la vida.

  • Psicología Humanista.

  • Familia, aspectos sociales I y II.

  • Abordaje en psicopatologías actuales – Sociopatologías.

  • Psicopatologías I, II y III.

  • Gestalt I y II.

  • Psicodrama.

  • Análisis psicosociales de la realidad.

  • Introducción al pensamiento de Carl Rogers.

  • Articulación Freud – Pichon Rivière – Moffatt – Berne – Fromm, por Carlos Sica.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Teorías abordadas:

 

Pichon Rivière – Alfredo Moffatt – Sigmund Freud – Carl Jung – Erich Fromm – Carl Rogers – Fritz Perls – Bandler – Eric Berne – Kurt Lewin – Wilfred Bion.

Talleres teóricos-vivenciales 2° Nivel de Técnicas de Acción; Psicodrama, Gestalt. Ensueño Dirigido y Juegos Participativos.

Todos los Ejes Temáticos de 1° y 2° Año se articulan con Acompañamiento Terapéutico.

Certificación al finalizar 2° Año:

Acompañante Terapéutico (AT)

TERCER AÑO
Ejes Temáticos
  • Rol y Función del Observador.

  • Observación I, II, III, IV.

  • Percepción II.

  • Actitud Psicológica III.

  • Rol y Función del Psicólogo Social, Operador en salud mental.

  • Proceso corrector.

  • Operación correctora.

  • TEU tarea correctora.

  • Rol y Función del Coordinador.

  • Coordinación I, II, III, IV.

  • Práctica del rol Coordinador.

  • Técnicas de acción.

  • Violencia familiar y social.

  • Adicciones.

  • Teoría de la Temporalidad - Teoría de la eternidad.

  • Teoría de la personalidad - Fromm I y II

  • Teoría de la Identidad II y III - Carlos Sica

  • Transferencia y Contratransferencia en la situación grupal.

  • El Grupo y el Inconsciente – Anzieu.

  • Angustia.

  • Introducción a las terapias breves.

  • Asistencia: diferentes alternativas del enfoque terapéutico.

  • Terapia de crisis – Esquema Operativo.

  • Proceso de vida – “Las 4 razas humanas”.

  • Resiliencia.

  • Niñez y Adolescencia.

  • Tercera edad.

  • Sociopatologías II.

  • Psicopatología vincular.

  • Psicosis – Esquizofrenia.

  • Abordaje Psicosocial.

  • Intervención en los distintos ámbitos.

  • Dispositivos – Planificación – Creatividad – Autogestión.

  • Comunidad Terapéutica.

  • Diseño y realización de proyectos psicosociales.

  • Humano Valor – Humano Producto, Introducción a las técnicas de desarrollo personal y profesional.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Teorías abordadas:

 

Pichon Rivière – Alfredo Moffatt – Sigmund Freud – Carl Jung – Didier Anzieu – Wilbur “Dicky” Grimson – Carl Rogers – J. L. Moreno – Carlos Sica – Jay Haley.

Talleres teóricos-vivenciales de Técnicas de Acción; Psicodrama, Gestalt, y Técnicas creativas de acción para implementar en las intervenciones psicosociales.

Título Intermedio:

Operador/a Psicosocial en Salud Mental

CUARTO AÑO
Ejes Temáticos

Experiencia de Campo – Pasantía para la práctica del rol profesional.

             

       Primer Bimestre:                                                                                             

  • Trabajo grupal vivencial con técnicas creativas de acción, para la conformación de equipos.

  • Exploración, relevamiento y designación de los ámbitos de aplicación y de las problemáticas que abordará cada equipo.

  • Teóricos de profundización.

  • Taller – Laboratorio para profundizar en el aprendizaje de Técnicas de Acción, y para la elaboración de las ansiedades que generan la salida a la comunidad.                                                                                                                                                                                               Siguiente Semestre                                                                                                                             

  • Desarrollo de la práctica en la comunidad a través de pasantías de seis meses de duración, frecuencia de una vez por semana.

  • Supervisión didáctica semanal de la experiencia de campo, a cargo de la Dirección y Cuerpo Docente del CAEPS. Modalidad grupal, por la cual los diferentes equipos se enriquecen mutuamente compartiendo y elaborando las vivencias, articulando la práctica con la teoría para ratificar o rectificar la misma produciendo la necesaria praxis y el afianzamiento del rol profesional.

  • Se dictan teóricos de especialización basados en los emergentes de cada pasantía.                                                                                                                                                  

  • Talleres teóricos-vivenciales de Técnicas de Acción; Psicodrama, Gestalt, Ensueño Dirigido y Juegos participativos.                                                      

    Siguiente Bimestre:                                                                                                                                                       Análisis y evaluación de la experiencia de campo. Supervisión didáctica y asesoramiento para la realización de las tesis. Elaboración de la tesis articulando la experiencia de campo con los conceptos teóricos incorporados durante la carrera.                                                                                         

Taller vivencial con Técnicas creativas de Acción para elaborar individual y grupalmente el pasaje del rol estudiante al rol profesional.

FOTO ENTREGA DIPLOMA.png

Título

FINAL

PSICÓLOGo/A

social

Ceremonia de Egresados

Familiares entregan los Diplomas

bottom of page